face  Tlf: 950 412 527 aprovelez@aprovelez.com

La capacidad emprendedora en España, para edades comprendidas entre 18 y 64 años, es del 29,8% en el medio rural y del 26,1% en el urbana. 

En los alrededores de Molina de Aragón se da la menor densidad de población de toda Europa: 1,63 habitantes por kilómetro cuadrado.

Son datos del Consejo Económico Social, en concreto de su informe El Medio Rural y su Vertebración Social y Territorial: la España rural pierde cinco habitantes cada hora que pasa… y la España rural son 7.000 de los 8.000 municipios españoles, aquellos con menos de 5.000 habitantes. En total, en las poblaciones españolas de este tamaño viven unos ocho millones de personas y, entre ellos, está uno de cada cinco autónomos españoles, un 20% del total. A partir de estos datos, aquellas poblaciones que se encuentran claramente en peligro de extinción son todas aquellas con menos de 1.000 habitantes, un 60% del total y que ocupan, aproximadamente, un 40% del territorio español.

Un circulo vicioso

¿Laponia? ¿Siberia? No, la zona con menos población de toda Europa está en España, en concreto en un territorio de la provincia de Guadalajara delimitado por los términos municipales de Rillo de Gallo, Selas, Anquela del Ducado y Molina de Aragón. Aquí hay un índice de población de tan sólo 1,63 habitantes por kilómetro cuadrado.

Despoblación, desequilibrios demográficos (población envejecida) y escasas oportunidades laborales. Estas son algunas de las razones para que existan en España territorios así… y éste es el círculo vicioso, o, si se prefiere, la realidad actual en la que se mueven muchos pueblos de España… para los cuales, muchas organizaciones, asociaciones y empresas implicadas en el desarrollo del mundo rural, no albergan demasiadas esperanzas reales de recuperación. Juanjo Manzano es responsable de Comunicación y Desarrollo de AlmaNatura, una de estas empresas. Situada en Arrollomolinos de León, un pequeño pueblo de la provincia de Huelva en el que apenas viven 900 personas, AlmaNatura trabaja en la potenciación de emprendimientos que permitan asentar a las poblaciones rurales en torno a cuatro ejes: empleo, salud, educación y tecnología. Según Manzano “es un hecho que, en los próximos años, vamos a ver desaparecer a centenares de pequeños municipios. No creo que haya nada que frene esto. Sin embargo, todavía estamos a tiempo de salvar a aquellos pueblos en los que aún hay vida”. Estas localidades en las que aún hay vida, quedan perfectamente definidas en el informe La Sostenibilidad Demográfica de la España Vacía, elaborado por el profesor de Geografía, e investigador Joaquín Recaño, para el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Según este estudio, los espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible tendrían las siguientes características: una población media de 110 habitantes, densidades de menos de 4,3 pobladores por kilómetro cuadrado, edad media cercana a los 60 años y sin apenas mujeres.

La mentira del emprendedor fracasado

Impact Hub es, a nivel mundial, la mayor red global de comunidades de emprendimiento con impacto, formada por 17.000 profesionales y presente en 100 ciudades de todo el mundo. En palabras de Juan Parodi, responsable de Desarrollo de Negocio de Impact Hub Madrid, “para dinamizar las zonas rurales es básico acabar con un falso mito, aquel que afirma que todos los que vuelven al mundo rural, para emprender, son unos fracasados. Eso no es en absoluto cierto. Nosotros conocemos muchísimos casos de jóvenes que quieren emprender en sus pueblos, montar negocios que podrían funcionar pero que, sin embargo, no cuajan, entre otras cosas, porque, el propio entorno familiar del emprendedor consideran, y así se lo dicen, que esa decisión sólo puede acabar en fracaso”. Parodi está convencido de que ese planteamiento tiene un error de base “no se dan cuenta que ni la vida en la ciudad es tan buena como creen ni se van a encontrar tantas oportunidades como se imaginan.

Cada vez menos pueblos agrícolas y ganaderos

Según Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) “cada vez quedan menos pueblos que vivan, exclusivamente, de la agricultura y de la ganadería. Es cierto que ambas siguen siendo actividades importantes, pero, hoy por hoy, es el turismo rural el sector que crea más empleo y riqueza en el medio rural”. Además, Juanjo Manzano, de AlmaNatura, añade otros campos de emprendimiento posibles en un pueblo “hay muchas necesidades básicas que el habitante del medio rural, sobre todo aquel que vive en zonas despobladas, normalmente no tiene cubiertas. En primer lugar, todo lo que tiene que ver con la atención al mayor, pero también otros oficios y emprendimientos como electricistas, fontaneros, cerrajeros, servicios de traducción para turistas y propietarios de establecimientos hosteleros… Incluso otros relacionados con la biotecnología o el uso de drones en servicios de vigilancia de fincas rurales y ganaderas”.

El emprendimiento rural pesa… y mucho

Con un 70% de los españoles viviendo en pueblos, es evidente que el emprendimiento rural tiene un gran peso en el cómputo del emprendimiento global de España. En realidad, el nivel de emprendimiento en la España rural y urbana es, en términos globales, muy similar. Así, según un informe de Global Entrepreneurship Monitor, realizado para medir la capacidad emprendedora en regiones y países, el índice de población, en edades comprendidas entre 18 y 64 años, es del 29,8% en la España rural y del 26,1% en la urbana. Y ello teniendo en cuenta que el emprendedor rural se enfrenta a dificultades añadidas, que no suelen darse en el caso de los emprendimientos urbanos… y que el estudio Oportunidades y Barreras del Emprendimiento Rural enumera:

1. Hay que olvidarse de la idea de que, en un pueblo, no se pueden realizar actividades que se consideran propias de ciudad.

2. Aislamiento. El entorno rural no tiene porqué ser un territorio condenado, por la falta de infraestructuras, al aislamiento total. Simplemente, hay que crear esas infraestructuras.

3. Individualismo. No existe razón alguna que determine que el habitante rural tiene qué ser individualista por naturaleza. En todo caso, para romper este marco, se debe fomentar la cooperación y la conectividad creando redes basadas en las tecnologías de la información.

4. Desconocimiento. A menudo hay una falta de conocimiento, por parte de los ruralitas, acerca del producto o servicio que pudiera tener una mejor salida en el medio urbano.

5. Rutina mental. Es posible que en el entorno rural exista una cierta cerrazón de mente hacía la innovación emprendedora, por lo que suele pensarse que lo mejor es repetir modelos de negocio que ya han triunfado en otros sitios.

6. Límites a la formación. Es necesario explorar las posibilidades de implementar, tanto por parte del Estado como de la empresa, programas I+d+i en el medio rural.

7. Financiación. El emprendedor rural debe animarse a poner en marcha iniciativas empresariales no necesariamente muy costosas.

8. Nivel de autoestima. A menudo se escucha decir al habitante rural “aquí no tenemos nada”. Sin embargo, no es extraño que suceda exactamente lo contrario: que exista una gran riqueza… no explotada (aún).

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, junto con la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García, inaugurarán el Congreso sobre “La arquitectura verde de la PAC post 2020. Profundizando en eco-esquemas” que, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se celebrará del 29 a 31 de mayo en el Teatro de Zafra (Badajoz), dónde se congregarán más de 170 participantes de 16 Estados miembros.

Un foro cuya celebración en España ya anunció el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el Consejo de Ministros de la UE del pasado mes de abril, con el objetivo de “compartir experiencias y contribuciones en el proceso ya iniciado de elaboración del Plan Estratégico”.

En las sesiones de trabajo previstas se profundizará en la arquitectura verde de la PAC, entendida como el conjunto de medidas relacionadas con el clima y el medio ambiente, analizando las importantes oportunidades que esa arquitectura verde aporta a la agricultura y ganadería, así como los retos que plantean los distintos elementos que la conforman como la condicionalidad, los eco-esquemas o las intervenciones agroambientales y climáticas.

En un momento en el que los distintos Estados miembros dan los primeros pasos para abordar la elaboración de sus planes estratégicos, este Congreso plantea el debate entre socios e instituciones comunitarias sobre cuestiones climáticas y medioambientales.

Para ello contará con la participación de la Comisión Europea, tanto de la Dirección General de Agricultura como de la Dirección General de Medio Ambiente; de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural de diversos Estados miembros, así como con las aportaciones de universidades y centros de investigación tanto nacionales como europeos, y representantes de la organizaciones profesionales agrarias y organizaciones conservacionistas.

En las Jornadas también se incidirá en el análisis de los “eco-esquemas”, ya que constituyen un nuevo instrumento que permitirá retribuir un mayor esfuerzo medioambiental por parte de agricultores, ganaderos y silvicultores. A este respecto, se espera contar con la representación de más de 17 Estados Miembros interesados en el desarrollo de los futuros eco-esquemas y de su impacto en la agricultura europea y mediterránea.

BLOQUES TEMÁTICOS

A lo largo de los dos días de duración del Congreso se abordarán diferentes cuestiones relativas a la temática agrícola y medioambiental, agrupadas en dos grandes bloques.

En el primer bloque temático se tratará el reto medioambiental y visión general de la nueva “arquitectura verde” en la PAC desde la óptica de las instituciones europeas, con la participación de la Comisión Europea, de la Presidencia del Consejo de la UE (tanto la Presidencia rumana, que finaliza en el mes de junio su mandato, como la Presidencia finlandesa entrante), así como la visión desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español.

Posteriormente se profundizará en la realidad ambiental mediterránea, exponiendo las particularidades de nuestra agricultura mediante la visión de los principales exponentes de la agricultura mediterránea, región especialmente afectada por las consecuencias del cambio climático.

En el segundo bloque se presentarán las experiencias y casos de éxito en los sistemas mediterráneos, con la participación de varios centros de investigación nacionales e internacionales centrados en el estudio de los cultivos mediterráneos, y otros organismos vinculados al sector agrario, los cuales, a lo largo de charlas temáticas, expondrán experiencias desarrolladas con éxito para mejorar la adaptación de la agricultura a los cambios medioambientales, la mejora del uso de recursos o la potenciación de la biodiversidad en las explotaciones.

También se contará con una parte práctica, a través de la visita a explotaciones ubicadas en la zona, que reflejan la realidad de las producciones mediterráneas, dónde se podrá comprobar, sobre el terreno, distintas iniciativas en marcha que pueden servir de base para el diseño de los futuros eco-esquemas.

El Premio Natura 2000 está diseñado para recompensar la excelencia en la gestión de los sitios Natura 2000 y mostrar el valor agregado de la red para las economías locales. Rinde homenaje a todos aquellos que trabajan incansablemente para que Natura 2000 sea un éxito al tiempo que atrae la atención pública hacia sus logros sustanciales.

¿Qué es el Premio Europeo Red Natura 2000?

La red Natura 2000 trabaja para garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa, y es la pieza central de la política de naturaleza y biodiversidad de la UE. Actualmente se compone de más de 27.800 sitios. En total, cubre casi una quinta parte de la superficie terrestre de Europa y casi el 10% de las áreas marinas de la UE, lo que la convierte en la mayor red coordinada de áreas de conservación en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, a pesar de su escala y la gran cantidad de beneficios que ofrece, muchos europeos aún no han oído hablar de Natura 2000. Por eso, en 2014, la Comisión Europea lanzó el Premio anual europeo Natura 2000. El objetivo del premio es demostrar qué es la red, qué hace para preservar la biodiversidad de Europa y cómo nos beneficia a todos.

¿Cómo funciona?

Cualquier organización o individuo puede solicitar un Premio, siempre que su trabajo esté directamente vinculado a uno o más sitios Natura 2000. Los solicitantes deben completar un sencillo formulario de solicitud en línea y enviarlo antes de la fecha límite del 30 de septiembre de 2019.
Más información sobre el proceso de solicitud .

Todas las solicitudes elegibles son evaluadas por un equipo independiente de evaluadores, lo que da como resultado una lista de finalistas ( consulte más información sobre el proceso de evaluación ). Un jurado de alto nivel decidirá sobre cinco ganadores, uno para cada una de las categorías. De los finalistas, el público también elegirá a su ganador: el Premio Ciudadano . ¡En el Premio 2018, más de 50,000 ciudadanos votaron!

Todos los finalistas están invitados a la ceremonia de entrega de premios en Bruselas, que se celebrará en mayo de 2020, y los seis ganadores recibirán un trofeo y un pequeño premio financiero. Los ganadores también recibirán apoyo financiero para organizar un evento promocional en su país para promover su ganancia y crear conciencia sobre sus logros a nivel local y nacional.

Entonces, ¿por qué no aplicar ahora y obtener el reconocimiento que se merece?

¡APLICAR AHORA!

Ganadores de ediciones anteriores

Las primeras cuatro ediciones del Premio Natura 2000 han puesto de relieve la sorprendente variedad de iniciativas y la dedicación a la gestión y promoción de Natura 2000 que tienen lugar en toda Europa.

Visite los sitios ganadores de 2018 , 2016 , 2015 y 2014 y descubra más sobre sus impresionantes logros.

Los informes de Benchmarking de ediciones anteriores del Premio también incluyen consejos importantes para los posibles solicitantes, así como los administradores del sitio Natura 2000 en general.

A continuación se muestran las fechas clave del Premio Europeo Natura 2000 de 2020:

Lanzamiento de convocatoria de solicitudes. 21 de mayo de 2019
Fecha límite para solicitudes 30 de septiembre de 2019
Proceso de evaluación Octubre 2019 – Febrero 2020
Votación pública abierta Marzo – Abril 2020
Ceremonia de entrega del premio europeo Natura 2000 Mayo 2020

El Tribunal de Cuentas Europeo está realizando una auditoría para evaluar si la política agrícola de la UE ayuda a mantener y a reforzar la biodiversidad. En particular, los auditores examinarán cómo está concebida la estrategia de biodiversidad de la UE y su aplicación en la política agrícola común (PAC).

También evaluarán la aplicación, la supervisión y la evaluación de la financiación de la UE destinada a la biodiversidad en la agricultura.

La biodiversidad agrícola se refiere a todos los ecosistemas y formas de vida directamente relacionados con la agricultura, entre los que se cuentan las variedades de semillas y las razas de animales poco comunes, muchos organismos como la fauna del suelo, las malas hierbas, las plagas y los depredadores, además de todos los vegetales autóctonos y los animales que viven en una explotación agrícola o la atraviesan. La biodiversidad en la UE está sufriendo un fuerte y continuo declive, a raíz especialmente de la actividad agrícola. En vísperas del Día Internacional de la Diversidad Biológica, los auditores han publicado un avance de auditoría sobre la ayuda de la UE a la biodiversidad en la agricultura. Estos avances proporcionan información sobre una auditoría en curso y su propósito es servir de fuente de información para los interesados en la política o en los programas auditados. «Como advierte un reciente informe de ámbito internacional, un millón de especies en el mundo se encuentran en peligro de extinción. En la UE, la agricultura es el factor que más contribuye a la pérdida de biodiversidad» ha declarado Janusz Wojciechowski, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable de la auditoría. «La auditoría del Tribunal determinará en qué grado ha sido útil la contribución de la UE para corregir esta situación e incluso revertirla». En 2011, la UE adoptó su actual estrategia sobre la biodiversidad con la finalidad de ayudar a detener la pérdida de biodiversidad para 2020. Una de sus metas principales es reforzar la contribución de la agricultura al mantenimiento, como mínimo, del mismo nivel de biodiversidad.

Según las estimaciones de la Comisión Europea, aproximadamente 85 000 millones de euros se han destinado a atajar la pérdida de biodiversidad para el período 2014-2020. La ayuda de la UE a la biodiversidad de las tierras agrícolas proviene fundamentalmente de la PAC. La auditoría evaluará la contribución de la política agrícola de la UE en el período 2014-2020 al mantenimiento y la mejora de la biodiversidad para 2020. En particular, los auditores examinarán si: o la estrategia de la UE en materia de biodiversidad y el marco jurídico de la PAC estaban bien concebidos; o la Comisión y los Estados miembros han reforzado la contribución de la agricultura a la biodiversidad; o la Comisión empleó información y datos pertinentes, fiables y actualizados para supervisar y evaluar el estado de la biodiversidad de las tierras agrícolas. Durante la auditoría se realizarán visitas a cinco Estados miembros: Alemania, Irlanda, Polonia, Chipre y Rumanía.

Cuando hablamos de agricultura y ganadería familiar no hablamos sólo de producción de alimentos, hablamos de respeto al medio ambiente, de protección de la biodiversidad, de creación de empleo y de lucha contra el despoblamiento.

Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, única organización de ámbito nacional que participa en el Foro Rural Mundial –la entidad que aglutina a nivel mundial a las asociaciones de la agricultura familiar- defendemos la necesidad de impulsar una revolución global, surgida desde los pueblos y que inunde toda la sociedad, por un modelo sostenible y de futuro, que garantice un suministro de alimentos de calidad a un precio justo para productores y consumidores.

La ONU ha declarado el periodo de 2019 a 2028 como “Decenio de la Agricultura Familiar”. Debemos aprovechar esta declaración mundial para conseguir políticas concretas de apoyo a este modelo productivo, a todos los niveles.

En el ámbito nacional, es urgente la aprobación de una Ley de la Agricultura Familiar, que fomente, apoye y proteja a los productores. A nivel europeo, es la Política Agraria Común la que puede hacer mucho para apoyar este modelo.

La presencia viva de la población rural y su compromiso con las producciones agrícolas y ganaderas desde la agricultura familiar, es determinante para suministrar y asegurar alimentos de calidad a la sociedad y para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible.

La actividad responsable de los agricultores y ganaderos de carácter familiar permite una correcta gestión del agua, la protección de los bosques y las zonas de montaña, la prevención de los incendios forestales o el freno a la desertización.

El modelo de agricultura familiar tienen como riqueza fundamental el desarrollo de una actividad sostenible, la generación de gran parte de la actividad económica en el territorio rural, gestionando el territorio, produciendo alimentos de calidad y fortaleciendo un tejido social a lo cual contribuye de una manera esencial la participación de las mujeres; todo ello en contraposición a una agricultura de índole industrial, sin base social y dominada en muchos casos por corporaciones empresariales (agroquímicas, industriales y de la distribución) con intereses muy contrarios a los que defendemos desde UPA, y cuyas acciones suelen generar impactos negativos en la rentabilidad y viabilidad de las explotaciones familiares y en la sostenibilidad del territorio rural y medio natural.

El próximo Gobierno que surja tras las elecciones del 28 de abril deberá tener muy en cuenta a la agricultura familiar. Por ello, proponemos el desarrollo de una política transversal de apoyo al modelo de agricultura familiar sostenible. Esta política deberá contemplar ventajas en medidas de apoyo, prioridad y preferencia a la agricultura familiar y la remuneración de los bienes públicos aportados, entendiendo como agricultura familiar la que gestiona de manera directa la explotación y que esté vinculada al territorio.

Este apoyo se deberá concretar también en una ley específica y en un estatuto de la agricultura familiar, con unas ayudas específicas para las explotaciones de agricultores profesionales vinculadas al territorio. Igualmente creemos que se debe crear un “Observatorio de la situación y evolución de la agricultura familiar”.

La agricultura familiar es la que mejor puede servir para alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres en el mundo rural, así como el reto de conseguir un relevo generacional efectivo que resuelva el problema del envejecimiento en los pueblos.

El gran problema del relevo generacional es el acceso a la tierra. Si no fomentamos que los agricultores, conforme lleguen a la edad de jubilación, dejen las tierras para que los jóvenes las puedan trabajar, no haremos nada. Es preciso arbitrar medidas para que nuestros agricultores se jubilen dignamente y de esta manera el joven pueda acceder a los medios de producción.

Es necesario aprobar políticas públicas diferenciadoras a favor de los jóvenes, que promuevan el relevo generacional en la actividad agraria, y el reconocimiento social, jurídico y económico de la juventud dentro del sector agrario.

Pero todas estas medidas no servirán de nada si no establecemos unas reglas del juego claras en toda la cadena agroalimentaria que persigan otro de los retos –si no el mayor- que enfrentamos los pequeños agricultores: la falta de precios justos para nuestros productos.

La cadena agroalimentaria sigue enormemente desequilibrada, con industrias y cadenas de la distribución cada vez más concentradas y más poderosas. Ese enorme poder nos mantiene atados de pies y manos. Nuestras únicas opciones son la integración cooperativa y sobre todo la existencia de unas leyes que protejan al eslabón más débil.

La mejor ayuda para las explotaciones familiares es establecer normas que impidan los abusos y que nos permiten ser rentables, para vivir dignamente de la venta de nuestros productos. Ese es nuestro objetivo. Por ello luchamos cada día desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos y desde cada una de nuestras explotaciones en toda España. No dejaremos de hacerlo, nos sobran ganas e ilusión por un futuro distinto. Un futuro en el que medio rural, y los agricultores y ganaderos ocupemos el lugar que nos merecemos en la sociedad.

Más artículos...